5 recomendaciones para mejorar el impacto de tus notas, según el editor de LinkedIn | Clases de Periodismo
El editor de Contenido de LinkedIn, Chip Cutter, estuvo presente en la edición 2012 del Simposio Internacional de Periodismo Digital (ISOJ) y dio varias recomendaciones para que los periodistas mejoren el impacto de sus notas.
1. Encuentra cuál es la tendencia y enfócate en ella.
2. Haz preguntas y responde a tus lectores.
3. Escribe titulares que inicien una conversación.
4. Asegúrate de que cada artículo tenga una buena imagen. La resolución también es importante.
5. Comparte contenido regularmente para que la gente sepa que eres experto en un tema.
Fuente: Clasesdeperiodismo.com
La relación cliente-comunicador
En general, el comunicador está en posición de inferioridad y baja credibilidad ante el cliente. Y por eso se ve a sí mismo como un negocio de servicio, en vez de haber pasado a la etapa que histórica y profesionalmente le corresponde: la de un organismo consultor. Efectivamente, la consultoría es el nivel que le pertenece al comunicador en el momento actual y la posición por la que debemos luchar los comunicadores de ahora y los que van hacia el futuro.
Esto significa, para el publicista, abandonar la posición cómoda, pero subordinada, que ocupa en este momento. Significa para los anunciantes buscar verdaderos comunicadores, dispuestos a tomar el total de sus planes de comunicación, y entregarles toda esa responsabilidad, como se hace con verdaderos profesionales en cualquier campo.
Volviendo al muy usado ejemplo médico, uno no le dice a su doctor «es mi dinero, me voy a tomar las medicinas que yo creo buenas y voy a seguir el tratamiento que a mí me parezca. Deme mi receta». Sin embargo, hay clientes que le dicen algo muy similar a su comunicador y, desgraciadamente, hay quienes piensan que, pues sí, el cliente es el que paga y si quiere algo hay que complacerlo, porque es su derecho. Y el publicista se puede lavar las manos. En otras palabras, dejamos que el paciente se muera porque él es el que paga. No puedo concebir una situación menos ética y más cobarde que ésta. De allí parten muchos de los males de la comunicación y la falta de respeto que el comunicador se tiene a si mismo… y al cliente que lo coloca en tal posición.
Esto también explica la gran cantidad de diseño y publicidad mala, mediocre o irresponsable que vemos y oímos cada día. Si los médicos no tuvieran la responsabilidad de mantener con vida y sanos a sus pacientes, si los abogados no tuvieran que ganar pleitos, si los arquitectos no se responsabilizaran porque sus construcciones se mantuvieran en pie… ¿en qué mundo viviríamos? Muy sencillo: en un mundo igual al del comunicador, que puede decir sin sonrojarse «pues esto es lo que el cliente quiso, y como él es el que paga…», sin ponerse a pensar que, precisamente por esa razón, se le debe dar al cliente lo mejor de nuestra capacidad profesional, analizando seriamente su problema, aconsejándolo con honradez, diciéndole la verdad, y si no la acepta, discutir con él, decirle que no y, en determinado momento, si no quiere atender razones, negarse a ser instrumento de algo que no sirve, que no es razonable o que no es ético.
Decir que sí a todo compromete el prestigio profesional de un comunicador y, finalmente, hace que pierda al cliente —lo que irónicamente pretende evitar con su actitud y es su justificación para «darle por su lado»—, ya que si se toma la decisión equivocada, el resultado va a ser un fracaso y el primer inculpado será elcomunicador, al que el cliente se va a enfrentar para decirle: «¿cómo es posible que me hayas dejado hacer esto?», cuando él mismo, sus accionistas o sus directivos lo llamen a la realidad.
En resumen: hay que entender de una vez por todas que nuestra misión es la de una consultoría, donde los clientes acudan en busca de soluciones que están fuera de sus conocimientos para resolver sus problemas de comunicación, y no un comercio donde «el cliente tiene la razón».
En la relación cliente-comunicador debe existir una situación de igualdad y un compromiso equitativo, como en cualquier relación humana. La comunicación es un negocio de colaboración con diferentes grados de compromiso durante su desarrollo. El anunciante es responsable del 80% de la planeación (definición de necesidades y objetivos) de un programa de comunicación, 20% de su ejecución (diseño) y 50% de su control (implementación). El comunicador asume la responsabilidad de los porcentajes restantes.
Fuente: revistadircom.com
Director General de Buenar S.A. de C.V.
44 libros, guías y manuales gratis sobre Social Media y Márketing
Una pequeña selección de libros, guías y manuales gratuitos (y recomendables) sobre marketing, con especial hincapié en las publicaciones que nos pueden ayudar a optimizar nuestra presencia en los medios sociales.
En español:
- Del 1.0 al 2.0: claves para entender el nuevo marketing (varios autores) más información (DESCARGAR)
- Geekonomia (Hugo Pardo) más información (DESCARGAR)
- La sociedad de la ignorancia (varios autores) más información (DESCARGAR)
- ¿Cómo promocionar tu negocio en redes sociales? (Juan Merodio) más información (DESCARGAR)
- La función del Community Manager (AERCO y Territorio Creativo) más información (DESCARGAR)
- Tu Plan de Comunicación en Internet | Paso a Paso (Ivan Pino Zás) más información (DESCARGAR)
- Cuadernos de comunicación: Analítica Web (Evoca) más información (DESCARGAR)
- Twitter para quien no usa Twitter (Juan Diego Polo) más información (DESCARGAR)
- La guía definitiva para entender Twitter (José María Gil) más información (DESCARGAR)
- La guía de Twitter para los negocios (José María Gil) (DESCARGAR)
- El panorama interactivo de los grupos de prensa y revistas en España (Libro blanco del IAB) más información (DESCARGAR)
- SEO: Optimización de webs para buscadores (Libro Blanco del IAB) más información (DESCARGAR)
- El Nuevo Manifiesto de la Web 2.0, (Toni Martin-Avila y Jaime López-Chicheri)más información(DESCARGAR)
- Libro Blanco del Marketing de Afiliación del IAB, (IAB Spain) más información (DESCARGAR)
- Marketing en Redes Sociales, (Juan Merodio)más información (DESCARGAR)
- La Empresa 2.0 – Cinco Historias para Triunfar con los Medios Sociales, (IMADE)más información(DESCARGAR)
- Empresa Responsable – Empresa Rentable (Pau Solanilla Franco)más información (DESCARGAR)
- Resumen Hablemos de Social Media (Documento colaborativo) más información (DESCARGAR)
- La Pyme y el comercio electrónico: 20 casos de éxito liderados por pymes españolas (Infonomía, España)más información (DESCARGAR)
- Comunicación Interna 2.0 (Alejandro Formanchuk)más información (DESCARGAR)
- ¡Haberlo dicho antes! Manual de Comunicación Corporativa para Principiantes (Caro Alvira y Anna Parnau)más información (DECARGAR)
- Manual de herramientas digitales para comunicadores (Universidad de Piura) (DESCARGAR)
Fuente: http://www.socialblabla.com/44-libros-guias-y-manuales-gratis-sobre-social-media-y-marketing.html
DIRCOM y AURP se unen para fortalecer la comunicación
Juan Pablo Topalián, Presidente de La Asociación Uruguaya de Relaciones Públicas (AURP) y Juan José Larrea, Director General de Grupo DIRCOM Latinoamérica, se reunieron durante el mes de febrero en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, para firmar un convenio de cooperación en el que se comprometieron a sumar esfuerzos en pos defortalecer la gestión de la comunicación en Latinoamérica. En el encuentro los acompañó Aída Ferreira, SecretariaGeneral de AURP, quien estará a cargo de la administración de los contenidos de la Sección DIRCOM Uruguay, dentrodel Portal DIRCOM y la Coordinadora General de Grupo DIRCOM, Natalia Rodriguez Milano.
La comunicación interna, un activo que las organizaciones deben gestionar asertivamente
Basaré mi artículo en otros dos, que, al leerlos y analizarlos sentí que coinciden en mi forma de pensar los conceptos que subyacen la comunicación interna en las organizaciones de Argentina.
Los ebooks pueden ayudar a que sobreviva el buen periodismo
Que el periodismo está encontrando su lugar en los ebook (ver Storify) no es una exageración. En unos días se presentará en España una pequeña editorial de textos periodísticos en ebook, una apuesta clara y decidida por el buen periodismo. El artífice es Fernando García, autor del blog Sin Tinta de El País de España, una bitácora imprescindible para apasionados de las nuevas tecnologías, los libros… y el periodismo.
García escribe sobre tecnología en periódicos, libros y revistas desde 1996. Es fundador del Congreso de Periodismo Digital y un lector que disfruta la inmediatez de hacer clic y descargar el libro ansiado. Su espléndido blog nos llevó a buscarlo, y la gran sorpresa fue que no solo escribe sobre ebooks. Resulta que ahora los editará.
-¿Cómo nace el blog Sin Tinta?
-Me llamaron por teléfono una tarde del pasado enero cuando estaba comprando en un supermercado. Había escrito artículos sobre edición electrónica y comenzaba a dar los primeros pasos para crear una editorial de ‘ebooks’ breves de no ficción. Primero, respondí que me parecía una buena idea, pero que tardaría un par de días en dar una respuesta. Cinco minutos después dije que sí. Un par de días más tarde publicaba el primer post con una historia que me contó mi librero de cabecera.
–En el blog se dice sobre tu perfil ” Aunque sigue comprando libros de papel, hace tiempo que apostó por los electrónicos”. ¿Cómo están cambiando nuestros hábitos los libros electrónicos?
-En mi caso, mucho. Compro la mitad o menos de los libros de papel que antes. Me gusta mucho la inmediatez. Tomar la decisión de compra y tener el libro un minuto después. Son muchos años de preguntar por un libro en una librería, esperar a que realicen la consulta en el ordenador y recibir como respuesta: “No lo tenemos, pero lo podemos pedir”. Creo que en muy poco tiempo vamos a vivir el mismo cambio que produjo la distribución musical en Internet. Pero ahora el cambio será más rápido porque vivimos tiempos donde las cosas suceden a toda velocidad. Eso sí, a veces en los cambios se pierden cosas bonitas que luego añoras.
–Los medios de Estados Unidos, sobre todo, están publicando en ebooks grandes historias periodísticas. En el mercado de habla hispana apenas se está comenzando. ¿Qué impacto puede tener ello en el periodismo?
-Espero que mucho porque en los próximos días vamos a lanzar una editorial de libros escritos por periodistas. Crónicas, reportajes, entrevistas… Libritos de entre 10.000 y 30.000 palabras. Es un proyecto personal que me ilusiona mucho porque permitirá que sobreviva el buen periodismo, el que cada vez tiene más dificultades en los periódicos y las revistas.
-¿Pueden ser los ebooks un espacio de desarrollo para los periodistas freelance?
-Como forma para ganarse la vida, tal vez no. Pero sí para hacer un periodismo más reposado, ese que, a veces, te hace sentir orgulloso de tu trabajo. Un freelance puede compatibilizar los ‘ebooks’ con otros trabajos para ganarse la vida. Me gusta mucho un post de Marc Herman que es un freelance que vive en Barcelona que habla sobre este tema.
– En el Congreso de Periodismo Digital de Huesca -que fundaste- se hará un taller de ebook para periodistas. Definitivamente, puede ser una vía para hacer periodismo y sobrevivir a la crisis. ¿Cómo surgió esta iniciativa?
-El taller se ha preparado de forma muy periodística porque ha sido una iniciativa de última hora. Queríamos que un periodista y un diseñador de libros explicaran cómo, por ejemplo, se puede escribir una crónica de 6.000 palabras, que nadie querrá publicar en un periódico o una revista, hacer un ‘ebook’ y distribuirlo en Internet. El resultado ha sido espectacular. En un día se habían apuntado al taller más de 20 personas. Habrá más talleres. Vamos a profundizar en todo lo relacionado con ‘ebooks’ y periodismo. Se puede establecer un cierto paralelismo entre las primeras páginas web que hacíamos en 1996 y los libros electrónicos de ahora. Resulta muy estimulante pensar que estamos asistiendo a la mayor revolución del libro desde Gutemberg.
Fuente: Clasesdeperiodismo.com
“Los periodistas somos necesarios, hoy más que nunca”
Carmen del Riego es la primera presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en los 116 años de existencia de esta institución. Desde que asumió este cargo, la experimentada periodista no ha dudado en exponer la precaria situación de los periodistas españoles y encabezar campañas en favor de la dignidad de este oficio.
Del Riego tiene claro que el llamado periodismo ciudadano no es periodismo. Y lo dice sin medias tantas. De igual manera, cuestiona a los medios y empresas que no pagan a los informadores lo que se merecen, y sostiene que hoy somos más necesarios que nunca Y sabe ser autocrítica y sabe bien recordarnos lo importante que es no dejar de capacitarnos para enfrentar el mundo.
En entrevista con Clases de Periodismo, Del Riego destacó que la precariedad laboral del gremio ha sido advertida por la Asociación de Prensa de Madrid. De hecho, 2011 ha sido considerado el peor año para los profesionales de la información en España, en términos de paro y precariedad. La APM mantiene la campaña#gratisnotrabajo y otras acciones más que apuntan a que el periodista tenga un trabajo bien remunerado.
¿Qué recomendaciones ofrecen a los colegas?
La recomendación tiene que ser que gratis no se pueden aceptar trabajos, porque se devalúa nuestra labor y se está contribuyendo a que el periodismo no se valore en toda la importancia que tiene. A lo que es gratis no se le da importancia, y el periodismo es demasiado importante para el ciudadano como para permitirnos jugar con él, con la herramienta que garantiza el derecho de los ciudadanos de estar informados. Lo que sí me cuesta, como presidenta de los periodistas de Madrid, es criticar a los jóvenes que como única vía para introducirse en el periodismo encuentran trabajos gratis y los aceptan para “meter la cabeza” en espera de que demostrando la valía llegarán a tener un trabajo bien remunerado. Pero no se dan cuenta de que quienes contratan gratis a alguien para hacer un trabajo tan cualificado son unos desaprensivos y les da igual la valía o el buen hacer de quien se quiere dedicar al periodismo, cuando quien ha trabajado gratis exija dinero, porque no se puede vivir sin cobrar toda la vida, dejará de servirles, porque no les importa el periodismo, sino el dinero. Por eso creo que la actuación no tiene que ser contra los compañeros que trabajan gratis, sino contra las empresas y los medios de comunicación que no pagan como se merecen a sus periodistas.
Se habla mucho de emprendimientos digitales, de periodistas que deben crear sus propios medios y buscar formas no tradicionales para hacer periodismo. ¿Cuál es el camino?
Una cosa es buscar nuevos soportes en el mundo digital para hacer periodismo, y otra muy distinta es creer que hay formas no tradicionales de hacer periodismo. Los soportes son válidos todos y merece la pena explorar cualquier fórmula de emprendimiento donde hacer periodismo, pero teniendo en cuenta que el periodismo, sea cual sea el soporte, tradicional, digital, o el que esté por inventarse, será siempre periodismo, con los mismos valores que son propios del periodismo: buscar la verdad, investigar, contextualizar, en resumen, entender el mundo en el contexto en el que se vive para explicárselo a los ciudadanos, sus destinatarios, sea por la vía que sea.
¿Somos los periodistas realmente necesarios o cualquiera puede reemplazarnos si tiene a mano ingenio, curiosidad, sentido común y un smartphone?
Los periodistas somos necesarios, hoy más que nunca, por la complejidad del mundo en el que vivimos. El ingenio, la curiosidad, el sentido común, son características que tiene que tener un periodistas, pero no todos quienes tienen ingenio, curiosidad y sentido común son periodistas. Pueden ser escritores, descubridores, inventores, matemáticos. Para ser periodista, como para ser matemático, se necesita también unos conocimientos del mundo, de la redacción, de la ética, del mundo, que son los que te convierten en periodista. Un smartphone es un artilugio muy útil para un periodista, como lo es para un comercial que se dedica a vender quesos, pero no por eso te conviertes en periodista. Dicho de otra manera: el periodismo ciudadano no es periodismo. Alguien con un smartphone o con un iPad lo que puede ser es una fuente para un periodista que contraste esa información, que la contextualiza y la haga entendible a los ciudadanos.
NECESARIA AUTOCRÍTICA
Se culpa a los medios, a los gobiernos y a las empresas de la crisis. Me pregunto si los periodistas también tienen algo de culpa en esta situación.
El periodismo viven dos crisis ajenas a los periodistas: la crisis económica, por lo menos en Europa, y la crisis de modelo producto de la aparición de las nuevas tecnologías, pero también debemos hacer autocrítica y decir hasta qué punto somos responsables de habernos acomodado a hacer el trabajo más fácil gracias a esas nuevas tecnologías, de forma que hemos sustituido las fuentes por Google y hemos aceptado sin levantar la voz prácticas que sustituían nuestro trabajo por comunicados ya redactados, cortes de voz ya enlatados o vídeos distribuidos por quienes eran el origen de esas informaciones, convirtiendo así en propaganda las informaciones que hubieran merecido más trabajo, más análisis, más contraste y más crítica.
¿Qué se debe hacer para ser periodista y sobrevivir en España?
Primero formarse, y después mantener la integridad de lo que debe ser un periodista. Suscribir los valores contenidos en el Código Deontológico que nos hemos dado los periodistas españoles y europeos y que deben regir nuestros comportamientos, y después esforzarse para lograr un trabajo, y no desmayar pese a las dificultades, porque se acabará consiguiendo un trabajo de periodista, y se será respetado como tal.
¿Qué le dirían a un chico que sale de la escuela y quiere ser periodista?
Que nunca deje de estudiar, que nunca deje de sorprenderse, que lea y estudie y vea la realidad con los ojos con los que debe verla un ciudadano, y se la explique. Que no se crea protagonista de nada, porque no lo es, sino mero intermediario entre la realidad y los ciudadanos, explicándosela y haciéndosela más fácil de entender.
Los periodistas pueden recurrir a la APM para expresar sus quejas y denunciar abusos y atropellos. ¿Qué rol cumple esta asociación?
Por supuesto. Existe una comisión de quejas y deontología a la que pueden recurrir, no sólo los periodistas, sino los ciudadanos que creen que algún periodista ha contravenido alguno de los principios contenidos en el Código ético de la federación de asociaciones de periodistas de España. La Asociación siempre está para defender no sólo a los periodistas, sino al buen periodismo y a las buenas prácticas.
Fuente: Clasesdeperiodismo.com